Sinergias Educativas

Historia de la RevistaTemática y AlcanceEquipo EditorialLineas TemáticasDirectrices para AutoresFrecuencia de PublicaciónProceso de Revisión de ParesComités CientíficosContacto

En noviembre de 2016, como respuesta a la necesidad de abrir nuevos espacios para la difusión de trabajos académicos con alto rigor científico y metodológico, se crea la Revista Electrónica Sinergias Educativas a través del trabajo colegiado e interinstitucional entre la Red Durango de Investigadores Educativos (México) y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).

El objetivo principal de Sinergias Educativas es publicar investigaciones que contribuyan al desarrollo y producción del conocimiento científico en el campo de la educación, abriendo el diálogo y debate de las diferentes miradas que buscan mejorar las realidades educativas regionales. De esta manera, la Revista se concibe en términos de un constante intercambio reflexivo que permita la visión de nuevos horizontes en educación que, en un primer momento, nace de estas Instituciones hermanas pero, a su vez, invita a otros Centros de Investigación cuyos intereses y necesidades sean símiles a las nuestras.

¡Bienvenidos todos a Sinergias Educativas!

La Revista Electrónica Sinergias Educativas es una publicación de la Red Durango de Investigadores Educativos y el Consejo Científico de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, editada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; la cual se concibe como el espacio propicio para presentar investigaciones con alto rigor científico, reflexiones y reseñas críticas cuyas temáticas se relacionen con el ámbito educativo en sus diferentes niveles (educación básica, media superior y superior) y modalidades (escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada).

Esta revista es una publicación electrónica semestral dirigida a investigadores, especialistas, docentes, estudiantes de posgrado y público en general interesados en los problemas educativos actuales. Por ello, se compromete a publicar trabajos escritos en español e inglés que sean producto de actividades investigativas de calidad, relevancia y contribución para el conocimiento científico y progreso de la educación a nivel nacional e internacional.

Dirección General

Dr. Luis Alan Acuña Gamboa. Red Durango de Investigadores Educativos.

Dirección Colegiada

Mtro. Carlos Isaac Barros Bastidas. Universidad de Guayaquil.

Comité Editorial

Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez. Red Durango de Investigadores Educativos.

Dr. Roosevelt Barros Morales. Universidad de Guayaquil.

Mtro. Eduardo Hernández de la Rosa. Red Durango de Investigadores Educativos.

Dra. Belkis Quintana Suárez. Universidad de Guayaquil.

Secretaría de Dirección y apoyo a la difusión

Mtra. Yliana Mérida Martínez. Universidad Autónoma de Chiapas.

Corrección de estilo

Dr. Roberto Milanés Gómez. Universidad de Guayaquil.

Lic. Fabián E. Rivera Juárez

Control y apoyo a la edición

Mtro. Agustín Gutiérrez Aquino. Gobierno del Estado de Chiapas.

  • Políticas Públicas en Educación
  • Calidad Educativa
  • Modelos Educativos en y para la Inclusión
  • Derecho a la Educación
  • Tendencias Educativas y Didácticas del Aprendizaje
  • Formación Docente Inicial y Continua
  • Formación de Investigadores en el campo de la Educación
  • Sociología e Historia de la Educación
  • Educación y Medios de Comunicación
  • Otros Temas Educativos

Presentación de propuestas

  • Título que no exceda las 14 palabras el cual debe acompañarse de su traducción en inglés.
  • Autor o autores. El nombre completo de cada autor (sin abreviaciones), grado académico más alto y correo electrónico respectivo.
  • Filiación institucional completa: Nombre completo del centro o institución a la que pertenezcan el o los autores y el país de procedencia.
  • Resumen del trabajo (solo para artículos originales y reflexiones) con un máximo de 200 palabras en español e inglés.
  • Palabras clave: Mínimo 3 y máximo 5 en español e inglés, las cuales deben estar en anexadas en el TESAURO UNESCO.
  • Desarrollo de los trabajos:
  • Para el caso de los artículos originales se deberá utilizar la estructura IMRyC (Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones). Las propuestas deberán tener una extensión total entre las 7,000 y 9,500 palabras. Las gráficas, esquemas y figuras deberán estar en el lugar que corresponde dentro del texto y no al final, en el formato de origen (no imágenes). Las referencias bibliográficas se indicarán al final del texto, en orden alfabético, siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA)
  • Para el caso de las reflexiones la estructura será libre, aunque se solicita que ésta coadyuve a la comprensión del trabajo. Las extensiones de las propuestas deberán oscilar entre las 3,500 y 5,000 palabras. Las gráficas, esquemas y figuras deberán estar en el lugar que corresponde dentro del texto y no al final, en el formato de origen (no imágenes). Las referencias bibliográficas se indicarán al final del texto, en orden alfabético, siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA)
  • Por último, las reseñas críticas tendrán una estructura libre, aunque se solicita que ésta coadyuve a la comprensión del trabajo. En este apartado solo se aceptarán revisiones de libros que tengan, por mucho, dos años de haberse publicado (en relación con el envío de la propuesta). La extensión estará entre las 1,500 y 3,000 palabras. Al igual que los otros apartados, las referencias bibliográficas se indicarán al final del texto, en orden alfabético, siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA)
  • Todas las propuestas enviadas a Sinergias Educativas deben ser inéditas y no estar sometidas a proceso de evaluación en otras revistas o proyecto editorial alguno.
  • Formato de presentación de las propuestas:
  • Los márgenes de página serán de 2.5 cm en todos sus lados; con 1.5 de espacio interlineal en el texto.
  •   El tamaño de la fuente será de 12 puntos en formato Palatino Linotype.
  • Todas las figuras, tablas y gráficas estarán dentro del texto en el sitio que les corresponda y no al final del artículo, deberán estar debidamente citadas y con las leyendas correspondientes.
  • El citado textual dentro del texto se realizará de la siguiente manera: apellido del autor, año de la publicación y páginas; es decir, (Bourdieu, 1996, p. 45). Para el caso de paráfrasis solamente se anexará en la cita el apellido del autor y el año de publicación (Bourdieu, 1996). El uso y distribución de las citas deberán responder a las condiciones del Manual de la American Psychological Association (APA).
  • No se permiten notas a pie de página.
  • Los trabajos deberán estar escritos de acuerdo a las reglas de la gramática y sintaxis de los trabajos académicos.
  • El Equipo de la Revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.
  • Las referencias se encontrarán al final del documento en estricto orden alfabético con la estructura y diseño siguiente:
  • Libro:

Bourdieu, P. (2012). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. (M. d. Elvira, Trad.) México: Taurus.

  • Capítulo de Libro:

Ornelas, C. (1995). La misión del sistema educativo mexicano: Tres reformas profundas. En Carlos Ornelas, El sistema educativo mexicano. La transición del fin de siglo (pp. 95-126). México: Fondo de Cultura Económica, CIDE, NAFIN.

  • Revista Impresa:

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51-75.

  • Revista Electrónica:

Latapí Sarre, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido- latapi.html

  • Documento recuperado de Internet:

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

La Revista Electrónica Sinergias Educativas tiene una periodicidad semestral, publicándose el 31 de marzo y el 30 de septiembre respectivamente. Aunque la recepción de trabajos es abierta, los números se cierran a la fecha 30 de abril y 31 de octubre.

Los trabajos enviados para posible publicación en Sinergias Educativas, serán evaluados por un Comité Científico compuesto por pares académicos externos nacionales e internacionales. El proceso de arbitraje de los artículos originales, reflexiones y reseñas críticas se realiza en la modalidad de doble ciego, lo que garantiza la confidencialidad y anonimato de autores y dictaminadores, siendo cuatro meses el máximo de tiempo establecido entre la recepción del documento y el envío de la dictaminación a los autores. Los evaluadores son seleccionados por sus conocimientos en los temas abordados en cada propuesta remitida a la Revista. Los criterios de evaluación son: originalidad del contenido, relevancia y aporte al campo del conocimiento científico, rigor conceptual y metodológico, claridad y coherencia, calidad y pertinencia de las referencias, resumen en formato Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones [IMRyC] (solo para artículos originales), así como la pertinencia del título y las conclusiones.

La función de los pares consiste en evaluar el trabajo presentado y dictaminar en una de las cuatro opciones: a) Aceptado; b) Aceptado si atiende recomendaciones; c) Queda pendiente para su publicación y d) Rechazado. En aquellos casos que existen diferencias significativas en los informes de los evaluadores, el Consejo de Dirección de la Revista recurre a la opinión de un tercer árbitro externo quien facilita el dictamen final sobre el documento.

Comité Científico Nacional

Dr. Arturo Barraza Macías. Universidad Pedagógica de Durango, México.

Dr. Pedro Flores-Crespo. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Dr. Gunther Dietz. Universidad Veracruzana

Dra. Leticia Pons Bonals. Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Dra. Adla Jaik Dipp. Instituto Universitario Anglo Español, México.

Dra. Dulce C. Mendoza. Investigadora Independiente.

Dra. Magda Concepción Morales Barrera. CIIDET, México.

Dr. Roberto Rodríguez Gómez. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dra. María Luisa Trejo Sirvent. Universidad Autónoma de Chiapas, México

Dr. Martín López Calva. Universidad Iberoamericana Puebla, México.

Dr. Jaime García Sánchez. CIIDET, México.

Dr. Valentín Félix Salazar. Escuela Normal de Sinaloa, México.

Dra. Leonor Eloina Pastrana Flores. ISCEEM, México.

Dra. María Jazmín Valencia Guzmán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Dr. Manuel de Jesús Mejía Carrillo. Secretaría de Educación del Estado de Durango, México.

Dr. Carlos Rincón Ramírez. Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Dra. Dolores Gutiérrez Rico. Universidad Pedagógica de Durango, México.

Dr. Heriberto Monárrez Vásquez. Instituto Universitario Anglo Español, México.

Mtro. Arturo Mérida Mancilla. Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Mtra. Ana Lidia Martínez Martínez. Universidad Pedagógica Veracruzana, México.

Comité Científico Internacional

Dr. César Tello. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Dra. Cynthia Martínez-Garrido. Universidad de Zaragoza, España.

Dr. F. Javier Murillo. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Dr. Osbaldo Washington Turpo Gebera. Pontifica Universidad Católica de Perú.

Dr. Sergio Tobón Tobón. Centro de Investigación en Formación y Evaluación, Colombia.

Dr. Pedro Jurado de los Santos. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Dr. Jefferson Mainardes. Universidad Estadual de Ponta Grossa, Brasil.

Dr. Antonio Hernández Hernández. Universidad de Jaén, España.

Dra. Elvira Martin Sabina. Universidad de La Habana, Cuba.

Dr. Cristian Rojas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Dr. Elmys Escribano Hervis. Universidad de Matanzas, Cuba.

Dra. Jaqueline García Fallas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Dra. Marcela Román Carrasco. Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Dirección General

11 sur oriente número 566 interior 15, colonia Obrera, C.P. 29080,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Tel. +(52) 9612049302

Correo electrónico: sinergias.edu@gmail.com

Facebook: Sinergias educativas